David Domingo (aka Stanley Sunday)
David Domingo, también conocido como Stanley Sunday o Davidson, nació en Valencia en 1973. Actualmente reside en Barcelona. A través de casi una veintena de cortos, tres largos (incluyendo su visión personal de Bambi de Disney y El exorcista convertido en musical), numerosos videoclips para músicos de la escena independiente (Fangoria, Hidrogenesse, Doble Pletina o Javiera Mena), locas performances en directo mientras proyecta sus películas en súper-8 y 16 mm y su mítico fanzine quinquenal “Un día en la vida de Jonas Mekas”, se ha convertido en una de las figuras más destacadas del cine underground español.
Comenzó utilizando una cámara y un reproductor de VHS para realizar una serie de remakes, piezas de apropiación y pequeñas historias filmadas en casa y protagonizadas por su hermana y su abuela, pero pronto se inició en el súper-8, el formato en el que ha generado la mayor parte de su filmografía.
En sus películas, Stanley Sunday da rienda suelta a su desbordante imaginación y expresa un universo personal fantástico en un torrente asociativo delirante e iconoclasta. Recurre a una particular imaginería, basada especialmente en artefactos e iconos de la cultura popular (álbumes de cromos, cómics de superhéroes, cintas de cassette, películas de Disney, Michael Jackson…), pero también en un imaginario homoerótico y en motivos recurrentes de clara simbología sexual, como la fálica salchicha de Frankfurt que se ha convertido en una especie de logotipo.
Combinando imágenes tomadas de películas clásicas o de serie B con otras filmadas por él mismo, momentos abstractos con escenas interpretadas por sus actores fetiche, David Domingo dinamita cualquier jerarquía y lógica causal. Consigue de este modo generar un flujo de imágenes en cascada fruto de asociaciones sorprendentes y enigmáticas, que denotan un profundo conocimiento de la tradición del cine de vanguardia y experimental (Bruce Conner, Andy Warhol, Iván Zulueta, Kenneth Anger o los hermanos Kuchar), a la que dedica numerosos guiños y citas.
Tras una serie de incursiones en el 16 mm, recientemente David Domingo se ha sumergido en el mundo de los tutoriales de los programas digitales más diversos, lo que le ha permitido lograr nuevas texturas, efectos y posibilidades a base de construir múltiples capas y poblar sus vídeos de seres en 3D, trasladándolo todo nuevamente a su ámbito doméstico.
Sus películas se han proyectado y expuesto en circuitos underground y en algunos de los principales museos, centros de arte y festivales de España, como Xcèntric (CCCB) y el Centre d’Art Santa Mònica en Barcelona, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Centro de Arte Dos de Mayo y La Casa Encendida en Madrid, el Centro Galego de Artes da Imaxe y el S(8) Mostra de Cine Periférico de la Coruña, el Festival de Cine de Sitges o el Cinema Jove de Valencia.
Su primer corto, Súper 8 (1996), fue seleccionado para formar parte del ciclo itinerante “Del éxtasis al arrebato. 50 años del otro cine español”, organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, y se proyectó en el Australian Centre for the Moving Image (Melbourne), Anthology Film Archives (Nueva York), National Gallery of Art (Washington DC), Tiff Cinematheque (Toronto), Pacific Cinematheque (Vancouver), Filmoteca Nacional de Praga, Jeu de Paume (París) o Tate Modern (Londres), entre otros muchos centros. Actualmente forma parte de la colección del Archivo Xcèntric del CCCB.
www.stanleysunday.com
https://www.instagram.com/stanleysunday/
http://abcdefghijklmn-pqrstuvwxyz.com/artist/david-domingo/
Las obras de David Domingo se estructuran como la memoria, como una suerte de collage imposible en que pasado, presente y futuro se entremezclan de modo simultáneo, recordándonos de ese modo que nuestros intentos por establecer un orden racional se verán inevitablemente frustrados. En sus obras, lo analógico y lo digital se dan la mano con un énfasis inusual y un desbordante sentido del humor. El uso del súper-8 y el 16 mm se combina con el stop motion (Desayunos y Meriendas, 2002) el collage apropiacionista –tanto visual como sonoro–, la manipulación artesanal de los fotogramas (Rayos y Centellas, 2004) la animación y, posteriormente, el uso del 3D (Cardinal Perplexogram, 2013), los gifs animados (Pianissimo, 2015) o la utilización de programas como el Anime Studio Pro o el Photospeak; no se descarta ninguna técnica.
Al igual que las metodologías utilizadas, las fuentes de inspiración y los referentes son muchos y de índole bien diversa: elementos cotidianos que podríamos gustosamente calificar de kitsch, imágenes icónicas procedentes de universos pop, el cine en todas sus variantes –desde el más clásico (Disney Attraction Highlights nº 1, 2009) hasta el más experimental (Película sudorosa, 2009)– o incluso imágenes televisivas. En sus manos, un obsoleto reproductor de VHS, un viejo televisor de tubo de rayos catódicos o una cámara de súper-8 se convierten -más que en un mero fetiche que permite aferrarse a la nostalgia como modus vivendi-, en un modo de expresión pertinente, clarividente e incluso inevitable.
Haciendo honor a aquella frase de James Joyce que decía que “no hay que escribir sobre cosas insólitas, sino transformar en insólitas la cosas corrientes”, David Domingo filma objetos y artefactos cotidianos y los dota de una vida inusitada mediante la técnica del stop motion, convirtiendo ese mundo corriente que nos rodea en un mundo fantástico en el que el comportamiento de los objetos tendrá consecuencias impredecibles. Domingo acostumbra a prescindir de las palabras, ya que gestos, movimientos y sonidos son más que suficientes para provocar el efecto pretendido. La música, eso sí, desempeña un papel fundamental en su obra. Una obra en la que puede suceder cualquier cosa: que alguien le escriba una postal a Robocop, que las flores aceleren su proceso de floración (Sound of the Sun, 2011), que los objetos anodinos cobren vida o que podamos viajar por el espacio encontrándonos a algún que otro perro cósmico recogiendo frisbees por el camino.
En algunos de sus últimos trabajos o incluso en los videoclips realizados para grupos como Hidrogenesse o Fangoria, una especie de horror vacui se apodera de la pantalla (es confesa su devoción por el concepto de “relleno”) y acumula sucesivamente capas y capas de objetos, acciones, significantes y significados: todo se superpone simultáneamente, provocando caos y armonía, un orden particular y un cierto desconcierto; como en un pozo sin fondo de memes, recortes de imágenes en 3D y gifs que provocan la carcajada, seleccionados al azar (o no tanto) de entre esa fuente infinita de abastecimiento que es Internet.
Marla Jacarilla (artista visual y escritora)